Peso | 0.34 kg |
---|---|
Dimensiones | 2 × 210 × 140 cm |
Sello | |
Autor | AA.VV. |
Encuadernación | |
Idioma | Español |
Idioma Original | |
Formato | Libro Físico |
Fecha de Publicación |
POPULISMO VERSUS REPUBLICANISMO
€29,90 €28,41
SINOPSIS:
“Populismo versus Republicanismo” clarifica el complejo fenómeno del populismo que ha irrumpido a nivel global con fuerza inusitada. Considerado el acontecimiento político más importante en las sociedades actuales, el populismo constituye una respuesta inmediata a la degradación de los vínculos comunitarios e identidades sociales fruto de la globalización neoliberal. Sin embargo, las formas políticas populistas producen tantos problemas como resuelven debido a la fractura del espacio social a la que dan lugar y a su carácter intrínsecamente antiinstitucional. Ante tal situación, la alternativa que este libro propone es el republicanismo, como forma política capaz de generar un entramado de cohesión nacional con el que enfrentarse a los efectos perniciosos del neoliberalismo.
Productos relacionados

PLATERO Y YO
SINOPSIS:
Esta edición, preparada por Jorge Urrutia, ha tenido en cuenta los manuscritos dejados por Juan Ramón Jiménez con destino a una versión definitiva, restituye a la obra su valor como interpretación de un mundo bello pero cruel, descubre su carácter de reflexión teórica sobre el arte y la literatura y subraya su pertenencia a un ambicioso proyecto poético integrado en la modernidad europea.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid y antes en la Universidad de Sevilla, ha sido crítico literario, ensayista, traductor, poeta e intelectual. Su obra ha sido traducida a varias lenguas. Fanny Rubio es catedrática de Universidad, investigadora y escritora, experta en poesía española contemporánea.

IMÁGENES DEL OTRO
SINOPSIS:
Pocos fenómenos tienen tanta repercusión en la consturcción de la identidad cultural de una sociedad como los movimientos migratorios. Desde finales del siglo XX, la inmigración ha transformado la sociedad española y ha supuesto un desafío a la propia definición identitaria que conlleva la presencia significativa de inmigrantes de otras razas, culturas y religiones. El estudio, Imágenes del otro. Construcción discursiva de la inmigración en la literatura y el cine de la España contemporánea (1990-2005), señala el creciente interés que tiene la representación del inmigrante en estos campos artísticos en nuestro país.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Realizó sus estudios de Filología Hispánica y de Filología Italiana en la Universidad de Santiago de Compostela. Tras diversos estudios y estancias de investigación en Estados Unidos, Italia y Bélgica, obtuvo el Doctorado Europeo en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Se le concedió el Premio Extraordinario de Licenciatura y el Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente es Profesora Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Carlos III de Madrid, donde ocupa el cargo de Vicerrectora de Comunicación, Cultura y Deporte y Extensión Universitaria.

TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XVI
SINOPSIS:
Este volumen recorre dos líneas de expresión. Por un lado, las constricciones de la representación cautivan al público en el mecanismo del espectáculo. Por otro, el teatro profesional se abre a todo tipo de espectadores. Por ello, este volumen recoge dos églogas de Juan del Encina y la Comedia Himenea de Torres Naharro, como ejemplos del teatro palaciego, mientras que al espectáculo abierto pertenecen el Coloquio de Timbria, de Lope de Rueda, y la Tragedia de la cruel Casandra, de Cristóbal de Virués, que nos conduce ya a los albores de la comedia nueva.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Profesor emérito de la Université de Montréal, especialista en el teatro del Renacimiento, ha sido jefe del departamento de Estudios Hispánicos de dicha universidad y ha recibido numerosos premios y distinciones y publicado libros y artículos científicos teatro español de los s. XVI-XVII.

LAS MINAS DEL REY SALOMÓN
SINOPSIS:
Las minas del rey Salomón (1885) fue la primera novela de aventuras ambientada en África en inglés. Con ella, Henry Rider Haggar creó a su personaje predilecto, el cazador Allan Quatermain, un hombre de acción cuyas relaciones con los nativos oscilan entre la mano dura y el paternalismo, entre el desprecio y la admiración. Aunque redactada en una prosa sencilla y concisa al autor sólo le llevó algo más de un mes, la historia resulta tan extraordinaria, según su propio protagonista, que no necesita del adorno de bellas palabras.

EL RETRATO DE DORIAN GRAY (EDICIÓN ILUSTRADA)
SINOPSIS:
El joven Dorian Gray es retratado por Basil Hallward, pintor subyugado por la belleza de su modelo, a quien cree la fuente de su mejor momento artístico. A través de Basil, Dorian conocerá a Lord Henry Wotton, un aristócrata que lo educará en la idea hedonista de la persecución de la belleza y el placer sensual como único objetivo digno de abrazarse. Dorian, al entender que su belleza está destinada a declinar, deseará que sea el cuadro, y no él, quien sufra esta degradación.

ANTOLOGÍA TEATRO BREVE ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII
SINOPSIS:
Habitualmente se reduce la historia del teatro dieciochesco a una supuesta lucha entre casticismo y galicismo. Esta antología ofrece al lector un panorama de una complejidad y riqueza insospechadas. En este volumen el lector podrá encontrar desde los entremeses de Antonio de Zamora y las mojigangas de José de Cañizares a las populares tonadillas anónimas de finales de siglo o el melólogo de Tomás de Iriarte, pasando por los sainetes de Ramón de la Cruz, etc. Doménech acude a los manuscritos y primeras ediciones para recoger todos los géneros de un teatro que, heredero de la tradición del entremés del Siglo de Oro, aporta novedades como el sainete costumbrista, la tonadilla, el melólogo, etc.

LA ECONOMÍA
SINOPSIS:
España se ha transformado radicalmente desde la recuperación de la democracia y afronta el nuevo siglo con renovadas perspectivas. Este tercer volumen de la obra España siglo XXI se ocupa de la economía, un ámbito en el cual los cambios han sido profundos. El libro no se limita ha realizar un recorrido a través de los últimos decenios, sino que, sobre todo, aporta claves para entender el presente y asomarse al porvenir.A comienzos del siglo XXI los españoles tienen una elevada renta por habitante, una economía extraordinariamente abierta e integrada en Europa, ha cambiado de moneda, han consolidado un Estado del Bienestar y España se ha convertido en un país con una economía terciarizada, siendo receptor en vez de emisor de emigrantes. Son algunos de los cambios más significativos producidos desde 1975, cuya génesis, desarrollo y consecuencias se explican con detalle en estas páginas.Pero no sólo se han hecho presentes signos de inequívocos de modernización, sino que algunas sombras recientes también han mostrado que esa notoria prosperidad tenía elementos de vulnerabilidad, que parecían ocultos, aunque ya estaban ahí. Es algo que se pone de manifiesto en múltiples pasajes de este libro. Por ese motivo, nos encontramos ante un texto que resulta imprescindible para cuantos se interesen por comprender la economía española en un momento decisivo de su historia.

SOBRE TABLAS Y ENTRE BASTIDORES
SINOPSIS:
El libro aborda problemas relacionados con la escenificación: el papel polivalente de actor, público y dramaturgo, dificultad de escenificar la muerte, ejemplificada en varias piezas del teatro áureo, reto de representar el mito quijotesco, asumido en sendas óperas de Falla y Halffter y el escollo que supone para el espectador ignorar el nombre de un personaje que, como lector, conocería desde la primera página. Otros tres artículos permiten adentrarse en facetas mal conocidas de autores consagrados: los vanguardistas diálogos en prosa lorquianos, a caballo entre teatro, narración, poesía y ensayo o la producción dramática de Pérez de Ayala y sus relaciones con la reflexión teórica del propio autor sobre el teatro, entre otros textos similares.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
catedrático de Filología y Lingüística Hispánicas en la "Université de Lausanne" (Suiza.) Algunos de sus trabajos son "El español en el otoño de la Edad Media" o su artículo "Cultura lingüística y cultivo del castellano en el otoño de la Edad Media", publicado en las Actas del Congreso de Historia de la Lengua de Madrid.
posee un Doctorado en Letras y actualmente trabaja de profesora e investigadora en la "Faculté des lettres-Section d'espagnol" de la "Université de Lausanne". ROLF EBERENZ: catedrático de Filología y Lingüística Hispánicas en la "Université de Lausanne" (Suiza.) Algunos de sus trabajos son "El español en el otoño de la Edad Media" o su artículo "Cultura lingüística y cultivo del castellano en el otoño de la Edad Media", publicado en las Actas del Congreso de Historia de la Lengua de Madrid.
realizó sus estudios universitarios en la Unifé (Lima) y las universidades de Lisboa y Lausana. En esta última obtuvo la Licenciatura (1991) y el Doctorado en letras (1999). Asimismo, ha sido becaria del Ministerio de Educación y Ciencia de España (1992-93) y del Fonds national suisse de la recherche scientifique (1996 y 1999-2001).