Peso | 2.58 kg |
---|---|
Dimensiones | 2 × 210 × 135 cm |
Sello | |
Autor | ANH/ DUONG |
Encuadernación | |
Idioma | Español |
Idioma Original | |
Formato | Libro Físico |
Fecha de Publicación |
HOLY DRAGON IMPERATOR 2
€16,00 €15,20
SINOPSIS:
Dragon Imperator es una narración alternativa de la historia de Vietnam. Cuenta la resistencia de la dinastía Trn contra el ejército mongol (1225 – 1400). La novela se desarrolla en dos líneas de tiempo: el moderno y el pasado. El pasado es recordado por los personajes de la época moderna, donde los eventos giran alrededor del niño de seis años de edad, Ánh My. Desde que nació, su memoria ha almacenado misterios sellados en el pasado. A través de sus palabras, la leyenda de hace 800 años se revela gradualmente.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
(artista) Phong es el artista cómico más famoso de Vietnam en la actualidad. Lleva diez años trabajando en el campo de la historieta, Phong ha ganado muchos concursos de cómic tanto a nivel nacional como internacional. Ganó el primer premio en Cómic e Ilustración para jóvenes asiáticos (2011, Guiyang, China).
Productos relacionados

CONFERENCIAS SOBRE PEDAGOGÍA WALDORF
SINOPSIS:
Rudolf Steiner fue el fundador de la pedagogía Waldorf, un modelo educativo que siguen más de mil escuelas por los cinco continentes. La base de esta pedagogía es la antroposofía, una corriente esotérica de pensamiento desarrollada por Steiner en las primeras décadas del siglo XX. Su fundamento teórico guarda relación con elementos de la teosofía, del idealismo alemán y del cristianismo, principalmente. Conferencias sobre pedagogía Waldorf recoge algunas de las lecciones más relevantes que impartió Steiner sobre su modelo educativo. En estos textos se pueden explorar cuestiones como la conceptualización del sujeto que aprende para la antroposofía, la estructuración de la enseñanza en septenios, el currículum Waldorf o la organización de una escuela, entre otros.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Rudolf Steiner (1861, Croacia, antiguo Imperio Austrohúngaro–1925, Suiza) fue el creador de la antroposofía. A partir de esta corriente esotérica de pensamiento, abordó un conjunto de disciplinas con una particular concepción del mundo, la historia y el ser humano. Cabe destacar la agricultura biodinámica, la medicina antroposófica, la pedagogía Waldorf, la euritmia o la comunidad de cristianos, entre otras.
Rudolf Steiner fue el fundador de la pedagogía Waldorf, un modelo educativo que siguen más de mil escuelas por los cinco continentes. La base de esta pedagogía es la antroposofía, una corriente esotérica de pensamiento desarrollada por Steiner en las primeras décadas del siglo XX. Su fundamento teórico guarda relación con elementos de la teosofía, del idealismo alemán y del cristianismo, principalmente. Conferencias sobre pedagogía Waldorf recoge algunas de las lecciones más relevantes que impartió Steiner sobre su modelo educativo. En estos textos se pueden explorar cuestiones como la conceptualización del sujeto que aprende para la antroposofía, la estructuración de la enseñanza en septenios, el currículum Waldorf o la organización de una escuela, entre otros.
Patricia Quiroga Uceda es investigadora postdoctoral Juan de la Cierva-Formación en el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Su principal línea de investigación es el estudio de la pedagogía Waldorf desde la teoría y la historia de la educación.


CAPITALISMO Y SUBJETIVIDAD OBRERA
SINOPSIS:
En un marco neoliberal y de crisis económica, este libro analiza un proceso social que transcurre en Argentina de manera novedosa para la experiencia histórica del país, caracterizado por el hecho de que los trabajadores asalariados de empresas en crisis, ante el cierre de las mismas (o eventualidad de cierre), deciden y logran continuar con la producción y comercialización de la unidad productiva bajo su propia gestión, asumiendo mayoritariamente la forma organizativa y legal de cooperativas de trabajo. Dicho proceso, por un lado, está signado por el hecho de que, tras largos años de altas tasas de desempleo estructural, pobreza e indigencia, desconocidas en la historia de Argentina, la percepción generalizada entre los asalariados era que perder el empleo implicaba pasar a engrosar las filas de los nuevos pobres, dibujándose oscuramente un horizonte sin retorno, esto es, de pobreza y exclusión social. Por otro, este movimiento adquiere plenamente su significado si se sitúan sus modalidades de acción colectiva dentro de la tradición obrera argentina, aunque recreándola y renovándola.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Ignasi Brunet es catedrático de sociología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, y Alejandro Pizzi es profesor de sociología de la misma universidad. Sus investigaciones se centran en sociología del desarrollo, de las organizaciones y del trabajo.


REFORMAS EDUCATIVAS Y FORMACIÓN DE PROFESORES
SINOPSIS:
Obra colectiva en la que participa amplio elenco de autoras y de autores especializados que ponen énfasis en la formación de los docentes. En este libro los autores realizan un recorrido por la formación inicial del magisterio, el diseño curricular y la trayectoria académica en el sistema educativo reglado. En sus correspondientes trabajos muestran la importancia de mejorar la política educativa respecto a la formación inicial para mejorar la práctica docente y la calidad educativa.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Catedrática de historia de la educación de la Universidad de La laguna, cuenta con diversas publicaciones en revistas científicas y ha colaborado en varias obras colectivas. Entre sus libros destacan, La voz del olvido: Maestras de ayer (2008); Persiguiendo sueños: Mujeres canarias en la América multicultural (2008), etc.

FREUD Y SU OBRA
SINOPSIS:
El psicoanálisis, en su siglo de existencia, ha conocido una gloria ambigua. Difundido sin cesar en los más diversos medios culturales y sociales, esa marea de difusión se ha visto acompañada de un desconocimiento, si es que no tergiversación, de sus principales conceptos. A la triple perspectiva desde la que el psicoanálisis puede ser considerado (como método terapéutico, como teoría del psiquismo y como método de análisis de las instituciones culturales) se agregan las oportunas referencias al desarrollo del movimiento psicoanalítico y al contexto social y biográfico en el que esa producción fragua. La exposición combina los enfoques sistemático y cronológico, dando cuenta, a la vez, de un orden conceptual y un dinamismo interno. Autor: GÓMEZ SÁNCHEZ, CARLOS Es profesor titular de Ética y de Teoría Psicoanalítica en la UNED. Además de numerosos artículos en revistas especializadas y de su colaboración en diversos estudios colectivos, entre sus obras destacan: Introducción al pensamiento de J. Moltmann, Ética y religión. Una relación problemática, Freud, crítico de la Ilustración y Doce textos fundamentales en la Ética del siglo XX.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Es profesor titular de Ética y de Teoría Psicoanalítica en la UNED. Además de numerosos artículos en revistas especializadas y de su colaboración en diversos estudios colectivos, entre sus obras destacan: Introducción al pensamiento de J. Moltmann, Ética y religión. Una relación problemática, Freud, crítico de la Ilustración y Doce textos fundamentales en la Ética del siglo XX.


POLÍTICA EDUCATIVA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA
SINOPSIS:
Publicar textos ya editados, aunque se consideren de interés, demanda siempre una explicación. La razón de su edición estriba en que son textos que se encuentran dispersos en revistas especializadas, no siempre de fácil acceso para el lector, en libros de actas de congresos nacionales o internacionales, normalmente de escasa difusión, y en capítulos de libros. Todos ellos tienen una coherencia interna desde una perspectiva histórica y se han organizado y ordenado en función de la variedad temática tratada y del contexto cronológico en el que surgieron. Se reproducen fielmente, tal y como fueron publicados originalmente, aunque se haya aprovechado su relectura para corregir algunas erratas o mejorar la redacción original de algunos párrafos.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas y Económicas por la U. Complutense de Madrid, es doctor en Derecho por esta universidad. Ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad en diferentes organismos, habiendo sido secretario general técnico del Ministerio de Educación y Ciencia y director general de Coordinación y Alta Inspección. Catedrático de Política de la Educación, así como decano de la Facultad de Educación en la UNED, ha sido uno de los iniciadores de la Política de la Educación como disciplina académica. En la actualidad es profesor emérito de la UNED.