Peso | 2.56 kg |
---|---|
Dimensiones | 2 × 210 × 135 cm |
Sello | |
Autor | GABRIEL SEVILLA LLISTERI |
Encuadernación | |
Idioma | Español |
Idioma Original | |
Formato | Libro Físico |
Fecha de Publicación |
EL MODELO CRUZADA
€16,00 €15,20
SINOPSIS:
En comparación con otras etapas del cine español, los años cuarenta han sido relativamente poco estudiados. Sin embargo, es en esa década donde encontramos los primeros discursos de legitimación franquista, anteriores todavía al fin de la Segunda Guerra Mundial, y, por lo tanto, abiertamente alineados con la Alemania nazi y la Italia fascista. También en esa década, pero ya tras la victoria aliada, se produjeron los filmes con que el franquismo adaptó su discurso oficial a las nuevas circunstancias políticas, si bien preservando sus fundamentos ideológicos originales.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia. Ha obtenido también el Grado Medio en el Conservatorio Profesional de Música de la misma ciudad, en la especialidad de piano. Ha publicado artículos sobre música, cine y literatura comparada y prepara, como coeditor, los volúmenes Un país con una cámara. Modos de representación en el cine español, y L’écran Babel. Cinéma et imaginaire culturel européen. Actualmente enseña en el Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad de Ginebra, donde ultima su tesis doctoral.
Productos relacionados

EL CINE ESPAÑOL DURANTE EL GOBIERNO DE ZAPATERO (2004-2011)
SINOPSIS:
El cine es un testimonio más de la historia contemporánea de España. En esta obra se muestra el análisis de un centenar de películas que reflejan la segunda época socialista. De ahí que su autor como hiciera ayer con La Pantalla Popular. El cine español durante el Gobierno de la derecha (1996-2003) ofrezca hoy una panorámica crítica sobre este último período del PSOE. A través de las reseñas de los principales filmes autóctonos, se brinda también un retrato sociopolítico de nuestro país. Cerca de 700 descriptores evidencian los temas tratados por las películas de estos años.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
El cine es un testimonio más de la historia contemporánea de España. En esta obra se muestra el análisis de un centenar de películas que reflejan la segunda época socialista. De ahí que su autor –como hiciera ayer con La Pantalla Popular. El cine español durante el Gobierno de la derecha (1996-2003)– ofrezca hoy una panorámica crítica sobre este último período del PSOE. A través de las reseñas de los principales filmes autóctonos, se brinda también un retrato sociopolítico de nuestro país. Cerca de 700 descriptores evidencian los temas tratados por las películas de estos años.
Es doctor en Filosofía y Letras y catedrático emérito de Historia Contemporánea y Cine de la Universitat de Barcelona. Antiguo crítico cinematográfico, desde 1983 dirige el Centre d’Investigacions Film-Història en la misma Universidad. Autor de más de 40 libros especializados, es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y de la Acadèmia del Cinema Català. El Círculo de Escritores Cinematográficos le otorgó la Medalla a la Mejor labor literaria y periodística por toda su trayectoria profesional.

EL CINE DE BARRIO TARDOFRANQUISTA
SINOPSIS:
Paco Martínez Soria, Alfredo Landa o Lina Morgan fueron algunas de las estrellas que protagonizaron en la última década del franquismo grandes éxitos cinematográficos. Sus películas, dirigidas por prolíficos directores como Pedro Lazaga y Mariano Ozores, entre otros, tuvieron un éxito popular que se prolonga en el tiempo gracias al programa televisivo"Cine de barrio". Este tipo de cine ha sido poco estudiado por la historiografía y la crítica españolas. Sin embargo, la apariencia de comedias costumbristas y ligeras no impide detectar en ellas su importante valor como documento que refleja la mentalidad dominante en la España del momento.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Profesor encargado de cátedra de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca e investigador principal del proyecto I+D+i Ideología, valores y creencias en el «cine de barrio» del tardofranquismo (1966-1975). Ernesto Pérez Morán, licenciado en Derecho y doctor en Comunicación Audiovisual, es crítico de cine (en publicaciones como Cine para leer o Clij) y autor de varias monografías firmadas junto a Juan Antonio Pérez Millán.
Licenciado en Derecho y Doctor en Comunicación Audiovisual. Es co-autor, junto a Juan Antonio Pérez Millán, de los libros Cien médicos en el cine de ayer y de hoy (2008) y Cien abogados en el cine de ayer y de hoy (2010). En la actualidad es profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca, donde imparte las asignaturas Producción cinematográfica y Guion televisivo. A su vez, lleva más de un lustro colaborando en Cine para leer y escribe en diversas publicaciones especializadas sobre literatura y cine.

LA VUELTA AL MUNDO EN OCHENTA DÍAS

LOS PESCADORES DE BALLENAS
SINOPSIS:
Los pescadores de ballenas (1894) cuenta la historia del Danebrog, en la que un intrépido capitán junto a su tripulación entusiasta se entregan a una competición para capturar ballenas en los gélidos hielos del norte. Sin embargo, y a pesar de su experiencia, se verán envueltos en una desgracia en la que solo dos hombres el teniente Hostrup y el arponero Koninson lograrán regresar con vida, auqnue después de superar innumerables desafíos. Aun así, ambos valientes no dudarán en embarcarse de nuevo en otro ballenero al comienzo de la nueva temporada, atraídos por la nostalgia de una fascinante forma de vida a la que no pueden renunciar.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Emilio Salgari (1862-1911) fue un escritor, periodista y marino italiano. Sus novelas versaron principalmente sobre aventuras acontecidas en lugares de carácter exótico(Malasia, el Océano Pacífico, el salvaje oeste estadounidense o la selva africana). Su personaje más conocido es el pirata Sandokán, que incluso tuvo una serie televisiva de nombre homónimo.

LA ISLA DEL TESORO
SINOPSIS:
La clave de una buena novela de aventuras para Robert L. Stevenson residía en la sensación de peligro como asunto central de la obra. De ahí que los personajes se describan sólo en la medida en que son conscientes del mismo. Por ello, Stevenson no dudará en embarcar a Jim Hawkins, el héroe adolescente, audaz y valiente, en un viaje iniciático y de madurez repleto de peligros, a causa de un misterioso y codiciado mapa que escondía un fabuloso tesoro enterrado en una isla desconocida.

LA IDEA DEL TEATRO Y OTROS ESCRITOS SOBRE TEATRO
SINOPSIS:
Ortega y Gasset fue un apasionado del teatro, al que dedicó numerosas páginas. De esta actividad, discontinua, pero constante desde 1904 a 1935, destaca'Idea del teatro', famosa conferencia pronunciada en 1946. Los escritos de Ortega sobre las artes escénicas se editan aquí, por primera vez con criterio temático, y su lectura confirma que configuran un programa sobre el teatro, que hubiera sido muy útil para la teoría teatral de la España del siglo XX, y para la creación escénica.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Profesor universitario de Valencia y director de teatro desde 2005, es director del Festival Medieval de Elche. Ha participado como director escénico, dramaturgo, teórico, actor, diseñador de iluminación, mozo de carga en gira y director del Centre Dramàtic (hoy Teatres) de la Generalitat Valenciana, hasta su cese. Su trepidante carrera le ha llevado a publicar libros y ensayos por todo el mundo, desde Italia, Inglaterra o Francia, hasta Alemania, Bélgica o, como no, España. También ha editado obras en Canadá y Estados Unidos.

PLATERO Y YO
SINOPSIS:
Esta edición, preparada por Jorge Urrutia, ha tenido en cuenta los manuscritos dejados por Juan Ramón Jiménez con destino a una versión definitiva, restituye a la obra su valor como interpretación de un mundo bello pero cruel, descubre su carácter de reflexión teórica sobre el arte y la literatura y subraya su pertenencia a un ambicioso proyecto poético integrado en la modernidad europea.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid y antes en la Universidad de Sevilla, ha sido crítico literario, ensayista, traductor, poeta e intelectual. Su obra ha sido traducida a varias lenguas. Fanny Rubio es catedrática de Universidad, investigadora y escritora, experta en poesía española contemporánea.

CARÍBAL
SINOPSIS:
"Caríbal" nos presenta la figura de un peculiar intérprete de ópera que entre otras extravagancias aborrece los boleros y gusta de la carne humana. La relación que establece este elegante antropófago con su discreta vecina entreteje una sencilla urdimbre, siniestra y seductora, con la que Humberto Arenal logró una de sus obras más singulares. Un final sobreentendido desde el inicio pero que al mismo tiempo nos sorprende con su mordisco (por así decirlo), suspende al lector entre el horror y la belleza, en una morbosa inquietud.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Humberto Arenal(1926-2012), novelista, guionista, cronista, periodista y dramaturgo cubano. Exiliado en Estados Unidos durante la dictadura de Batista, fue redactor en El diario de Nueva York y la revista Visión. Regresó desde Nueva York a Cuba en 1959. Durante los primeros años, escribió con frecuencia en el semanario Lunes de Revolución, dirigido en aquellos momentos por Guillermo Cabrera Infante. Junto a Tomás Gutiérrez Alea y José Hernández, elaboró el guión de la película, Historias de la revolución, publicó la novela El sol a plomo, dirigió el Teatro Lírico Nacional de Cuba y fue uno de los fundadores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. La división posterior de los intelectuales que apoyaron la revolución cubana respecto a su posición más o menos crítica con el gobierno, dejó a Arenal al margen del oficialismo de la época. No obstante, no quiso abandonar Cuba y mantuvo la amistad con todos sus compañeros, sufrieran o no represalias como le ocurría a él. Pasó de la primera fila a encontrar un lugar discreto en las letras, lo que le permitió trabajar en el Instituto Superior de Arte de La Habana, donde volcó sus conocimientos en la enseñanza. Aunque vetado para publicar, siguió escribiendo. En 2007 se reconocería su labor al concederle el Premio Nacional de Literatura, el más alto galardón de las letras cubanas.