Dimensiones | 2 × 284 × 196 cm |
---|---|
Sello | |
Autor | ANONIMO |
Encuadernación | |
Idioma | Español |
Idioma Original | |
Formato | Libro Físico |
Fecha de Publicación |
DIARIO DE UN INCESTO
€14,50 €13,78
SINOPSIS:
Diario de un incesto’ es la historia real de una mujer que estuvo sometida a abusos sexuales y maltratos por parte de su padre cuando aún era una niña. Es la anatomía de una mente rota, la radiografía de un alma herida y una visión privilegiada de cómo alguien intenta sobrevivir y cómo se relaciona con el mundo. El libro reúne los ingredientes propios del diario con un componente de denuncia: es la historia de una mujer que desde niña se ve obligada a liberarse de cualquier estructura moral para poder sobrevivir. El horror, primero tiene la cara de su padre y después la de todos aquellos que acaban utilizándola. Pasado el shock del incesto inicial, el lector descubrirá que la condena al infierno no eran las agresiones de su padre, sino todo lo que llegará después.
Agotado
Productos relacionados

MODOS Y MANERAS DE HACER FAMILIA
SINOPSIS:
Muchos factores contribuyen a retrasar la edad a la que se forman las familias en España, demorando el momento

FREUD Y SU OBRA
SINOPSIS:
El psicoanálisis, en su siglo de existencia, ha conocido una gloria ambigua. Difundido sin cesar en los más diversos medios culturales y sociales, esa marea de difusión se ha visto acompañada de un desconocimiento, si es que no tergiversación, de sus principales conceptos. A la triple perspectiva desde la que el psicoanálisis puede ser considerado (como método terapéutico, como teoría del psiquismo y como método de análisis de las instituciones culturales) se agregan las oportunas referencias al desarrollo del movimiento psicoanalítico y al contexto social y biográfico en el que esa producción fragua. La exposición combina los enfoques sistemático y cronológico, dando cuenta, a la vez, de un orden conceptual y un dinamismo interno. Autor: GÓMEZ SÁNCHEZ, CARLOS Es profesor titular de Ética y de Teoría Psicoanalítica en la UNED. Además de numerosos artículos en revistas especializadas y de su colaboración en diversos estudios colectivos, entre sus obras destacan: Introducción al pensamiento de J. Moltmann, Ética y religión. Una relación problemática, Freud, crítico de la Ilustración y Doce textos fundamentales en la Ética del siglo XX.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Es profesor titular de Ética y de Teoría Psicoanalítica en la UNED. Además de numerosos artículos en revistas especializadas y de su colaboración en diversos estudios colectivos, entre sus obras destacan: Introducción al pensamiento de J. Moltmann, Ética y religión. Una relación problemática, Freud, crítico de la Ilustración y Doce textos fundamentales en la Ética del siglo XX.

EL PRÍNCIPE
SINOPSIS:
El príncipe de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es una de las grandes obras de la filosofía política occidental y constituye una muestra de pensamiento irreverente, polémico, un tanto irónico y siempre lúcido. Aquí se encuentra la primera reflexión moderna sobre el poder estatal, su origen y sus medios de legitimación. Sólo por eso ya es un texto clásico, es decir, vivo. Pero, además, tras el ajuste de cuentas que la filosofía de las últimas décadas ha realizado con los ideales modernos e ilustrados de sujeto y de Historia, El príncipe alienta al pensamiento actual con la imagen de ser humano que ofrece -tan alejada de la autocomplacencia- y con su concepción de la Historia, carente de un fin que procure reconciliación y consuelo. Todo ello sin nihilismo, aunque con cierto distanciamiento


INVENTAR EL FUTURO
SINOPSIS:
El neoliberalismo no está funcionando. Las políticas económicas neoliberales han arrastrado a millones de personas a la pobreza y a otras muchas a trabajos precarios y mal pagados. Entretanto, la izquierda se mantiene atrapada en una serie de prácticas que rara vez ofrecen un respiro y menos aún una solución a la crisis. Este libro propone, finalmente, una alternativa."Inventar el futuro" es un audaz manifiesto sobre la vida después del capitalismo. Srnicek y Williams -autores del célebre'Manifiesto aceleracionista'- demuestran que otro mundo es posible. Opuestos a los ideólogos de izquierda que temen irracionalmente los avances tecnológicos, demandan una economía en la que la tecnología nos libere del trabajo y amplíe nuestras libertades.

EL ARTE DE LA GUERRA
SINOPSIS:
En 1970 Ho Chi Minh se preció de haber seguido los principios de"El arte de la guerra", que conoció a través de las obras de Mao, para lograr la proeza de derrotar a la nación más poderosa del planeta. En 1991, los generales norteamericanos reconocieron que el arte de la ficción de Sun-zi inspiró el increíble espectáculo de luz y sonido que derrotó a Sadam Hussein. El tratado pasó también al mundo de los negocios, donde ha llegado a ser el vademécum de la estrategia empresarial. Esta edición ofrece una cuidada versión de las tablillas de bambú recientemente descubiertas en China, que varían algunos aspectos de la conocida hasta ahora, y agregan cinco capítulos al texto tradicional. Además, incluye una recopilación de textos atribuidos a Sun-zi dispersos en la literatura dinástica.

EL MAESTRO, LA ESCUELA Y EL MATERIAL DE ENSE&241;ANZA
SINOPSIS:
En este libro se han reunido un conjunto de trabajos de Manuel B. Cossío que están ligados por dos ideas básicas: recuperar algunos de los temas más sugerentes de su pensamiento educativo y mostrar el alcance de sus relaciones con la pedagogía europea. El texto fundamental de Cossío El maestro, la escuela y el material de enseñanza, que constituye su mejor y más original aportación al análisis del quehacer de los maestros y el sentido que anima la actividad escolar. El resto de las contribuciones quieren mostrar algunos aspectos de cómo las ideas que defendía llegaron a conocerse en el extranjero, al mismo tiempo que tomaba de aquellos países que visitaba elementos de los debates educativos que conformaron sus propias convicciones, tanto para definir las tareas del Museo Pedagógico de Madrid que dirigió a partir de 1883, o el valor de las propias reformas que estaba emprendiendo la Institución Libre de Enseñanza, como para conocer sus reflexiones en relación con la formación de los sentimientos estéticos. Otros trabajos estudian el efecto de las reformas educativas progresistas en situaciones de fuertes conflictos con las confesiones religiosas, los problemas que preocupaban a la pedagogía a principios del siglo XX, o descubren sus conferencias como agitador en defensa de una educación para todos, para finalizar recuperando las palabras que escribió para inaugurar la Misiones Pedagógicas. Entre los textos elegidos hay una carta y dos breves apuntes inéditos, así como su discurso en el Congreso Internacional de Enseñanza de Bruselas en 1880, que fue publicado en francés y nunca había sido traducido.

CONFERENCIAS SOBRE PEDAGOGÍA WALDORF
SINOPSIS:
Rudolf Steiner fue el fundador de la pedagogía Waldorf, un modelo educativo que siguen más de mil escuelas por los cinco continentes. La base de esta pedagogía es la antroposofía, una corriente esotérica de pensamiento desarrollada por Steiner en las primeras décadas del siglo XX. Su fundamento teórico guarda relación con elementos de la teosofía, del idealismo alemán y del cristianismo, principalmente. Conferencias sobre pedagogía Waldorf recoge algunas de las lecciones más relevantes que impartió Steiner sobre su modelo educativo. En estos textos se pueden explorar cuestiones como la conceptualización del sujeto que aprende para la antroposofía, la estructuración de la enseñanza en septenios, el currículum Waldorf o la organización de una escuela, entre otros.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Rudolf Steiner (1861, Croacia, antiguo Imperio Austrohúngaro–1925, Suiza) fue el creador de la antroposofía. A partir de esta corriente esotérica de pensamiento, abordó un conjunto de disciplinas con una particular concepción del mundo, la historia y el ser humano. Cabe destacar la agricultura biodinámica, la medicina antroposófica, la pedagogía Waldorf, la euritmia o la comunidad de cristianos, entre otras.
Rudolf Steiner fue el fundador de la pedagogía Waldorf, un modelo educativo que siguen más de mil escuelas por los cinco continentes. La base de esta pedagogía es la antroposofía, una corriente esotérica de pensamiento desarrollada por Steiner en las primeras décadas del siglo XX. Su fundamento teórico guarda relación con elementos de la teosofía, del idealismo alemán y del cristianismo, principalmente. Conferencias sobre pedagogía Waldorf recoge algunas de las lecciones más relevantes que impartió Steiner sobre su modelo educativo. En estos textos se pueden explorar cuestiones como la conceptualización del sujeto que aprende para la antroposofía, la estructuración de la enseñanza en septenios, el currículum Waldorf o la organización de una escuela, entre otros.
Patricia Quiroga Uceda es investigadora postdoctoral Juan de la Cierva-Formación en el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Su principal línea de investigación es el estudio de la pedagogía Waldorf desde la teoría y la historia de la educación.