LA IDEA DEL TEATRO Y OTROS ESCRITOS SOBRE TEATRO
SINOPSIS:
Ortega y Gasset fue un apasionado del teatro, al que dedicó numerosas páginas. De esta actividad, discontinua, pero constante desde 1904 a 1935, destaca'Idea del teatro', famosa conferencia pronunciada en 1946. Los escritos de Ortega sobre las artes escénicas se editan aquí, por primera vez con criterio temático, y su lectura confirma que configuran un programa sobre el teatro, que hubiera sido muy útil para la teoría teatral de la España del siglo XX, y para la creación escénica.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Profesor universitario de Valencia y director de teatro desde 2005, es director del Festival Medieval de Elche. Ha participado como director escénico, dramaturgo, teórico, actor, diseñador de iluminación, mozo de carga en gira y director del Centre Dramàtic (hoy Teatres) de la Generalitat Valenciana, hasta su cese. Su trepidante carrera le ha llevado a publicar libros y ensayos por todo el mundo, desde Italia, Inglaterra o Francia, hasta Alemania, Bélgica o, como no, España. También ha editado obras en Canadá y Estados Unidos.
EL SEÑOR DE PIGMALIÓN
SINOPSIS:
Este volumen recupera a un autor, Jacinto Grau, y una obra, El señor de Pigmalión (1921), casi olvidados, pese a su importancia en el teatro español de vanguardia. Preterido por sus compatriotas, Grau gozó de un cierto reconocimiento en la Europa de los años 20, avalado por personalidades como Charles Dullin y Karel Capek. Inspirado en el mito griego de Pigmalión y Galatea, el autor representa la vida de Pigmalión, creador de una compañía de muñecos y empresario teatral, que se enamora de una de sus muñecas. Después que esta sea raptada por un duque, el resto de muñecos escapan para darle escarmiento pero también se rebelan contra su creador y le dan muerte como venganza por verse limitados. La obra tuvo más éxito en el extranjero que en España.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
(Barcelona, 1877-Buenos Aires,1958) fue un dramaturgo español perteneciente al Novecentismo. Grau es autor de unas veinticinco obras dramáticas. Posee un gran sentido del mito como valor dramático y poético reanimándolo con un soplo de vida actual. Los grandes temas de la Biblia, del Romancero y del Teatro Clásico español reverdecen en sus manos.
LOS PESCADORES DE BALLENAS
SINOPSIS:
Los pescadores de ballenas (1894) cuenta la historia del Danebrog, en la que un intrépido capitán junto a su tripulación entusiasta se entregan a una competición para capturar ballenas en los gélidos hielos del norte. Sin embargo, y a pesar de su experiencia, se verán envueltos en una desgracia en la que solo dos hombres el teniente Hostrup y el arponero Koninson lograrán regresar con vida, auqnue después de superar innumerables desafíos. Aun así, ambos valientes no dudarán en embarcarse de nuevo en otro ballenero al comienzo de la nueva temporada, atraídos por la nostalgia de una fascinante forma de vida a la que no pueden renunciar.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Emilio Salgari (1862-1911) fue un escritor, periodista y marino italiano. Sus novelas versaron principalmente sobre aventuras acontecidas en lugares de carácter exótico(Malasia, el Océano Pacífico, el salvaje oeste estadounidense o la selva africana). Su personaje más conocido es el pirata Sandokán, que incluso tuvo una serie televisiva de nombre homónimo.
EL EXTRAÑO CASO DEL DR. JEKYLL Y MR. HYDE
EQUIPOS DE CINE
SINOPSIS:
El trabajo en equipo siempre ha sido un elemento fundamental en las organizaciones a lo largo de toda la historia, y muy especialmente en el ámbito empresarial. Sin embargo, los aspectos clave para su creación y gestión con éxito son poco conocidos: ¿qué es un equipo?, ¿qué lo diferencia de un grupo de trabajo?, ¿cuáles son las características del equipo ideal?, ¿qué etapas debe
EL FANTASMA DE CANTERVILLE Y OTROS CUENTOS
SINOPSIS:
El fantasma de Canterville y otros cuentos reúne algunos de los mejores relatos de Oscar Wilde. Unos están influidos por Hans Christian Andersen, aunque Wilde les dio un sentido más profundo, y en otros imita a autores como Edgar Allan Poe o Gustave Flaubert, pero en todos ellos imprimió su genio, elegancia y, sobre todo, su ternura.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde (1854- 1900) fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés considerado uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío. Actualmente se le recuerda por sus obras de teatro, sus epigramas y su posterior encarcelamiento, evento que acabó derivando en su temprana muerte.
EL CINE Y LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA (1975-1982)
SINOPSIS:
Los textos de este volumen describen el papel que jugaron los medios audiovisuales, fundamentalmente el cine, en la Transición y, de qué forma las imágenes fílmicas de este período son parte de la memoria social de los españoles. En este período se transforman las instituciones del cine como no ocurre en ninguna otra etapa de la historia del cine español: desde los responsables de la crítica en los diarios hasta la estructura empresarial de productoras y otras profesiones, desde los procesos de acceso a la profesión hasta los festivales u otros mecanismos de legitimación social. Estos cambios hacen visibles realidades prácticamente inéditas en el cine del franquismo, como la mirada femenina; la pujanza de un cine de ruptura formal o ideológica; o el cine erótico.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid, donde ejerce de Decano de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación. Investigador Principal del Grupo de Investigación Televisión- Cine: memoria, representación e industria (TECMERIN). Entre sus libros como autor destacan La imagen sublime. Vídeo de creación en España (1987) e Historia de la televisión en España (2001).
LA METAMORFOSIS
SINOPSIS:
Pocos textos tan representativos de la escritura kafkiana como este. En el estrato más profundo de estas páginas Kafka es testigo de la sociedad de su tiempo, la del hundimiento del viejo orden imperial austrohúngaro y del aumento imparable de la burocratización, del control y de la manipulación de la vida. Un haz de tensiones que Kafka recoge bajo la metáfora que da nombre y nervio a este texto, y que no deja de ser una máscara extrema de su gran obsesión: la"debilidad humana" . Esta obra refleja una realidad reconocible y cotidiana, pero sometida a inquietantes mutaciones que sumergen al lector en una opresiva pesadilla, plasmación de las angustias e incertidumbres del hombre contemporáneo, como es la historia aquí narrada del comerciante que un día amanece convertido en insecto.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
(Praga, 1883-Kierling, Austria, 1924). Escritor checo en lengua alemana cuya obra señala el inicio de la profunda renovación que experimentaría la novela europea en las primeras décadas del s. XX. Franz Kafka dejó definitivamente atrás el realismo decimonónico al convertir sus narraciones en parábolas de turbadora e inagotable riqueza simbólica.
director del Instituto de Filosofía del CSIC, es un reputado sociólogo del conocimiento e historiador de las ideas. Ha dedicado gran atención a la relación entre filosofía, literatura y sociología. Es autor de numerosas publicaciones, destacando "Las huellas de Fausto".
EL CINE DE BARRIO TARDOFRANQUISTA
SINOPSIS:
Paco Martínez Soria, Alfredo Landa o Lina Morgan fueron algunas de las estrellas que protagonizaron en la última década del franquismo grandes éxitos cinematográficos. Sus películas, dirigidas por prolíficos directores como Pedro Lazaga y Mariano Ozores, entre otros, tuvieron un éxito popular que se prolonga en el tiempo gracias al programa televisivo"Cine de barrio". Este tipo de cine ha sido poco estudiado por la historiografía y la crítica españolas. Sin embargo, la apariencia de comedias costumbristas y ligeras no impide detectar en ellas su importante valor como documento que refleja la mentalidad dominante en la España del momento.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Profesor encargado de cátedra de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca e investigador principal del proyecto I+D+i Ideología, valores y creencias en el «cine de barrio» del tardofranquismo (1966-1975). Ernesto Pérez Morán, licenciado en Derecho y doctor en Comunicación Audiovisual, es crítico de cine (en publicaciones como Cine para leer o Clij) y autor de varias monografías firmadas junto a Juan Antonio Pérez Millán.
Licenciado en Derecho y Doctor en Comunicación Audiovisual. Es co-autor, junto a Juan Antonio Pérez Millán, de los libros Cien médicos en el cine de ayer y de hoy (2008) y Cien abogados en el cine de ayer y de hoy (2010). En la actualidad es profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca, donde imparte las asignaturas Producción cinematográfica y Guion televisivo. A su vez, lleva más de un lustro colaborando en Cine para leer y escribe en diversas publicaciones especializadas sobre literatura y cine.
DE PROFUNDIS. LA BALADA DE LA CÁRCEL DE READING
SINOPSIS:
Este es un libro de los llamados de escándalo. El proceso a Oscar Wilde tuvo resonancia mundial. El condenado era esta vez uno de los espíritus más altos de su tiempo y el castigo absurdo, desproporcionado, aniquiló una sensibilidad extraordinaria. Poco antes de salir de la cárcel, en 1897, escribió De profundis larga carta dirigida a Bosie en la que rememora su relación y, aunque desengañado, se reafirma en sus sentimientos y en sus actos y poco después, ya en libertad, la Balada de la cárcel de Reading, poema que sobrevuela la relación entre el amor y las convenciones sociales, entre la vida y la muerte.